EL MATRIMONIO
DESDE UNA PRESPECTIVA HISTORICA
Pedro Pinyol Casado
EL MATRIMONIO DESDE UNA PRESPECTIVA HISTORICA
Los sociologos de hoy en diá recocnocen que existe
una diferencia entre el matrimonio como un acto, evento, o incluso un proceso,
y la familia como un estamento social
base de nuestra cultura. El
matrimonio es la unión legal entre un hombre y una mujer y la ceremonia que se
realice para iniciar dicha relación como esposa y esposo. La familia es la institución social
desarrollada alrededor de la relación existente entre una madre y sus hijos
creando el clima necesario en el cual la naturaleza humana puede ser
desarrollada. El matrimonio y la familia
por lo tanto constituyen dos sistemas diferentes aunque los dos se encuentran
unidos por un mismo nexo. Esto es
especialmente verdad en las zonas del mundo desarrolado donde el matrimonio
puede permanecer sin hijos por algunos años, o incluso no tener, y por
definición anteriormente expuesta, estos matrimonios no se convierten en
familias propiamente dichas. La familia
es un sistema mucho más complicado y comprometedor que el matrimonio. Liga a los padres con los Hijos. Los hijos son colocados bajo el cuidado y
responsabilidad de los padres. A veces incluso el circulo familia incluye abuelos
u otros familiares necesitados de cuidados.
Mirando
atrás en el desarrollo historico del matrimonio nuestro pro´posito en la
presente exposición es centrarnos en las caracteristicas identificadas con el
matrimonio dentro de lo smarjenes Bíblicos a lo largo de los diferentes
periodicos historicos.
La vida familiar Palestina en los Tiempos Pre-Semiticos
Elementos
semiticos y Palestinos fueron introducidos en la cultura Hebrea debido a la
influencia Aramea, Amorita, y de un gran numero de razas asiaticas que
componian las zonas de Elam y Babilonia de donde descendieron los Hititas y los
Hurrianos.
No
existen evidencias de mucho peso que demuestren la existencia de matrimonios
poliandricos dentro de los primeros hebreos.
Sin embargo si que existen evidencias de costumbres matriarcales, aunque
debemos considerar dichas evidencias faltas de peso y más bien debiles.
Arabia
era la cuna de la tierra de Sem. Fue
allí donde los investigadores han encontrado que la existencia de matrimonios
ogomanos fueron conocidos desde tiempos ancestrales, y por lo tanto debemos
concluir que tambien bien conocidos para los primeros Semitas. Es interesante hacer notar tres tipos
diferentes o desviaciones de este tipo de matrimonio tradicional.
1.
Poliandria: Un sistema familiar constituido por una
pluralidad de maridos.
2
Matrimonio Beena: Donde el marido va a vivir en el mismo poblado que su esposa y los
hijos nacidos se consideran miembros de la tribu. El matrimonio de Jaco con Lea y con Raquel
fue de este tipo (Gen. 29:28).
2.
Matrimonio de tipo Mota: se
diferencia del matrimoniotipo Beena simpemente porque la duración de esta
condición es mucho menor.
Auqneu algunos sociologos han intentando demostrar
mediante las teorias de la evolución que al
principio los nucleos familiares o tribiales no estaban compuestos por
matrimonios monogamos, las investigaciones de algunos eruditos han sacado a la
luz que todo al contrario, la unidad familiar era base dentro de las culturas
más primitivas.
B. El Matrimonio dentro de los Tiempos
Bíblicos.
Las fuentes mas fructiferas para que podamos
comprender la naturaleza de la familia y de sus ligamentos se encuentran en el
Antiguo Testamento especialmente en el pentauteuco y en el Libro de Ruth.
La
historia de la creación de las dos primeras personas nos revela un matrimonio
de tipo monogamo como la expresión de la especifica voluntad de Dios. La Poligamia aparecio primeramente en la
rebelde descendencia de Cain, cuando Lamech tomó dos esposas.
1.
El matrimonio en los tiempos
pre-exilicos.
La Biblia nos presenta evidencias de un cierto tipo de evolución de las
relaciones matrimoniales sin darnos exclusivamente todos los detalles.
En el periodo de los patriarcas, por ejemplo encontrámos
que Abraham se casó con su medio-hermana.
Más tarde las leyes dadas por Moisés prohibirían dicha relación. En los tiempos patriarcales se recojen otros
ejemplos como el caso de Jacob, donde el mismo hombre se casó con dos
hermanas. De nuevo, la misma Ley de
moisés prohibiria esto años más tarde.
Muchas de las instituciones que se desarrollaron durante el tiempo ddde
los patriarcas desaparecieron más tarde.
La creación de nuevas relaciones matrimoniales en los
primeros tiempos del Antiguo Testamento
debe de ser entendida comparandolas con el contexto historico de las relaciones
y papeles diversos dadoas a cada miembro de la familia. Las relaciones entre hermanos por ejemplo
eran de vital importancia. Un hermano en
este tiempo era tan importante como toda la familia, o incluso como todos los
miembros de una tribu. Cada hermano
estaba obligado a ofrecer protección y ayuda a todos los demás hermanos cuando
la situación así lo requería. El “Goel”,
que significa protector o “redentor” era un pariente cercano obligado a librar
a su hermano de la esclavitud, obligado
a comprar el patrimonio familiar que había sido vendido por necesidad,
obligaado a enterrar a su hermano o hermana muertos, obligado a cumplir todas
estas leyes incluida la que pedía vengar la sangre de su hermano asesinado.
Bajo lo sjueces y la monarquía, Israel canvió
aumentando la practica de la poligamia .
La Bigamia fue reconocida como un asunto legal (Deut. 21:15-17). Pero aparece claro que la forma más común de
matrimonio en Israel era la monogamía.
No encontrámos ningún caso de poligamia en lo slibros de Reyes y
Samuel. Los salmos o libros poéticos no
mencionan tampoco casos de poligamia. El
libro apocrifo de Tobias, que narra una historia familiar, tampoco menciona
ningún caso de poligamia. La imagen de
un matrimonio monogamo era en la metne de los profetas la representación de
Israel como la esposa escogida. El mismo
Ezekiel presentó esto en forma de Alegoria.
(Ez. 16)
El matrimonio en Tiempos Postexilicos.
Durante el
tiempo post exilicos la familia pasó por varios cambios pero permanecio
orientada primordialmente a la cultura oriental y patriarcal en su
carácter. La practica más generalizada
era el matrimonio monogamo. El padre
tenía la responsabilidad de educar a sus hijos y de entrenarlos de algún modo
práctico y útil. Las tradiciones Hebreas
ayudaron a preservar algunos reglamentos y convicciones de carácter moral y
pureza sexual mucho más altos que los standards de algunas culturas del medio
oriente.
Los Babílonicos por ejemplo mantenían monogamía, pero los
Asirios eran polygamos.
No existe una información directa sobre el periodo del
segundo templo. Parece que seguían
teniendo relaciones monogamas pero hubieron algunas excepciones. Las parejas, la naturaleza y cantidad de la
dote, y otras decisiones eran tomadas por los padres.
Algunos documentos antiguos como el papiro
Elephantine demuestran que la dote o mohar
era considerado pertenencia de la mujer, aunque normalmente era dado al
padre. En el periodo del segundo
templo el mohar fue remplazado por la
suma registrada en el Kethubah (o matrimonio bajo contrato). Para una novia virgen la suma sugerida era
unos 50 shekels de plata y para una novia que fuera viuda o divorciada, el
total era reducido a la mitad.
Según la ley del Kiddushin esto quería decir que la novia
podía ser comprada (desposada) tanto por dinero como por un pequeño contrato o
por cohabitación. El desposorio por
contrato fue suspendido durante la edad media.
En el caso de boda celebrado por cohabitación, el hombre y la mujer
entraban en una habitación privada, habiendo hecho una declaración previa
delante de testigos de su deseo de vivir juntos. Al final y siguiendo el periodo del segundo
templo, se acostumbraba que la boda de una virjen se celebrara en miercoles. Estyo era debído a que si el esposo no
encontrase la señal de la virginidad de la muchacha entonces podría presentar
el caso a los tribunales el jueves. Las
viudas y divoricadas celebravan su matrimonio en jueves para que así pudieran
disfrutar con su esposo dos días inenterrumpidos antes del sabado.
El concepto judio predominante es que el matrimonio era
el estado ideal para el hombre.
Matrimonio Durante el periodo Talmudico.
La fuerza del pueblo
de israel era reflejada por los fuertes lazos del matrimonio. Toda la vida de los judios, incluida su vida
intima sexual estaba supeditada y controlada por la vida religiosa. Los factores sociales, incluida la
acumulación de masas judias dentro de la clase social media contribuían a la
creación de un auto-control sexual. En
este apartado del comportamiento sexual los Rabbies escogieron la
automoderación. Lucharon encontra de
cualquier desenfreno con bastantes buenos resultados. No consideraban, de la misma forma que lo
haría Pablo, que el apetito sexual fuera malo en si mismo.
Los legisladores del Talmud no elevaron el matrimonio a
un nivel de sacramento, pero tampoco lo consideraban un mero contrato de la ley
civil. El acto que establecia la
comunion entre el marido y la esposa recibió el nombre de kiddushin, o
“santificación” sin implicar el carácter indelible del sacramento. En general la vida matrimonial era algo visto
como sagrado y bajo el bajo el orden directo y control de la providencia.
Los escrituroes del Talmud estaban
determinados a promover el matrimonio.
Fue especialmente vital para el judaismo poder construir la fortaleza de
la unidad familia como un buen
fundamento de de su vida etnica. Ellos tuvieron el deseo de poder relajarse en
algunos principios y costumbres antiguos tal como reducir la adquisición de una
esposa como “un mero consentimiento nutuo”, para asi poder facilitar la
realización del matrimonio. Los rabinos
del tercer siglo sin embargo, establecieron este matrimonio como ilegal,
castigando a los transgresores mediante fagelamiento publico.
La ley Rabinica trataba a los niños
ilegitimos casi al igual que lo sniños legitimos. Podían disfrutar de todos los privilegios de
la eredad de sus padres. Josefo de una
forma muy correcta resumio este punto de vista establecido por los rabies
diciendo que la ley reconocia ninguna otra relación sexual que no fuera la
unión natural del esposo y la esposa, y con el propósito de la procreación de
niños. Para evitar cualquier tipo de
tentación re recomendaba el matrimonio a una temprana edad. El mohar
tradicional suponia verdaderas limitaciones para muchos judios interesados en
el matrimonio especialmente despues de la revuelta de Bar Kochab y despues de
que se convirtieron en seres un poco más urbanizados. La provisión de las necesidades de una novia
con pocos recursos se convirtió en una prioridad de la comunidad. Otros tuvieron que escoger entre el
matrimonio y los estudios escolasticos.
Los rabies creyeron que era necesario llegar a un punto de compromiso en
este aspecto y decidieron relajar un poco los requerimientos legales. “Si un alma tiene gran deseo de aprender
entonces puede retrasar la asuncion de relaciones maritales mas allá de la edad
establecida de los 18.” Esto se escribio en un periodo donde debían pagarse impuestos
altos y era dificil para los estudiantes poderse casar y estudiar a la misma
vez. Algunos permanecían solteros hasta
la edad de 30 e incluso 40. Para poder
animar tanto el matrimonio como los estudios, algunos hombre ricos se dedicaban
a seleccionar a jovenes prometedores para casarlos con sus hijas. Entonces les ayudaban en sus primeros años
dificiles. Los rabinos reconocieron de
inmediato esta politica como buena y preferible, defendiendola en todos los
casos.
MATRIMONIO EN TIEMPOS DEL NUEVO TESTAMENTO.
Muy pronto apareció en la Iglesia primitivba la
idea de la virginidad como forma primordial para agradar a Cristo. Tambien los padres de la Iglesia mas tarde
defenderían estas ideas. El matrimonio
nunca ha sido prohibido esplicitamente por los maestros cristianos, pero fue
puesto en un segundo lugar en cuanto al nivel de pureza Cristiana. Lo más alto era la virginidad absoluta. Despues se admiraa el celibato realizado
voluntariamente despues de la muerte de la esposa o esposo. El matrimonio se consideraba en tercer lugar
como la mejor elección. “St. Pablo
hablaba del matrimonio como algo preferible antes que un estado peor, es decir
la impureza sexual.”
Todos los primeros padres de la Iglesia
tenían una visión del matrimonio mucho más alta que sus predecesores. Clemente de Alejandría, que murio en el 220
AD dijo que el matrimoni como la sagrada imagen
debe mantenerse puro de todo aquello que lo ensucia.. Del mismo modo Ignacio en su carta a
Policarpio, y Athanagoras rogaba a los cristianos que mantuvieran la pureza del
estado matrimonial. Jeronimo quien
predico a mediados del siglo 4 de la hermosura de la vida monastica, mostro
abiertamente su antipatia al estado matrimonial. Basaba su fuerte opinion en las palabras del
apostol Pablo que “es mejor casarse que quemarse.” Solía decir, “ Es bueno casarse simplemente
porque es malo quemarse-“ De la misma
manera Ambrosio y Agustín manifestaron su alto admiración por el celibato. Bajo tan gran influencia la admiración del
celibato se volvió más intensa y el matrimonio se vió más y más desprestigiado.
Cristo enseñó fuertemente en
cuanto al matrimonio mostrando la importancia de los lazos matrimoniales,
rechazando el adulterio o cualquier otro tipo de relación sexual fuera del
matrimonio. (Mateo 5:27) Sin duda alguna
el continuo enfasis que se le hace al creyente en cuanto a la pureza dentro del
matrimonio y la fidelidad hacia la persona que Dios ha dado, demuestra la
flexibilidad y libertinaje de aquellos tiempos (Hechos 15:29, I Corintios 5:11,
Gal. 5:16-21).
C.
EL MATRIMONIO EN TIEMPOS
POST-BIBLICOS.
Las costumbres institucionales judias respecto al
matrimonio fueron canviando a lo largo de los siglos sigueindo el periodo
Bíblico. La bendición sacerdotal del
matrimonio no se menciona ni en el Talmud ni en la Biblia. El Taolmud recomendaba que debía establecerse
una "“ongregación"”para la correcta realización de una ceremonia
nupcial. La presencia de diez varones
adultos se veía como algo preferente.
Durante la edad media muchas comunidades judias convirtieron esta
costumbre en ley. Durante el siglo X,
las bodas se celebraban delante de una cogregación en casa de la novia, o en la
sinagoga.
En el siglo XIV la huppah (o cohabitaje) se había convertido en un mero emblema
religioso. En vez de una habitaicíon
real se cambio por una habitaicón simbolica, o canpé, o incluso un velo (tallit)
que se ponía sobre la cabeza del novio y la novia en el momento de la
boda. En el siglo X se produjo un
aumento del uso de himnos en las ceremonias.
En este tiempo los judíos eran mucho más tolerables a la hora de aceptar
matrimonios mixtos. Sin embargo miraban
con malos ojos a los matrimonios realizados con recien llegados, ya que en
parte tenían miedo de no conocer de que tipo de familia provenían y tambien por
las persecuciones que los judios habían recibido allí donde ivan a vivr. Por otra parate había un gran orgullo de ser
“judio”.
El tiempo ha refinado algunos de los aspectos
más toscos de las ceremonias nupciales.
La procesión nupcial desde la casa de la novia a la casa del novio,
cambió durante la edad media, haciendo que toda la gente fuera a la sinagoga en
vez de asistir a la casa de la novia.
Las Odas de bodas fueron caracteristicas de las bodas judias de la Edad Media. Se trataba de canciones donde la picaresca y
la alegría salpicaban desde el principio de la canción hasta el final. Las fiestas duraban siete días, y estaban
plagadas de representaciones, poemas, etc, que no se interrumpian hasta la
llegada del Sabado. Hacían banquetes
costosos donde por supuesto se esperaba algunas palabras de parte del
Rabino.
II.
ALGUNAS COSTUMBRES
CULTURALES.
A.
Bandos Matrimoniales.
En el antiguo Israel era una
costumbre establecida casarse dentro de los limities del propio clan. (Gen.24:4, 28:2, 29:19, Jueces 14:3). Mucho antes que se rompieran las costumbres
tribiales dentro de Israel el matrimonio en los limites de la familia era
consideradoi como el más ideal.
El matrimonio entre primos era algo comun en
Idrael durante los tiempos Bíblicos y continua hoy en día como una preferencia
dentro del mundo arabe.
Casos de matrimonios dentro de la misma sangre se
encuentran mencionados en la Biblia.
Abrham se casó con su medio hermana Sarah (Gen. 20:12). Ammon se unió tambien a su hermana Tamar (2
Samuel 13:20) . Por supuesto esta unión es cuestionable como matrimonio, pero
la realidad es que uniones de este tipo se siguieron produciendo en Judah aun
en Dias de Ezequiel pues él predico en contra de las mismas llamandolas
abominación. En pasajes como Levitico
18:6-18 y 20:17-21 se prohibian estos tipos de unión. En la Ley de Moisés se prohibian matrimonios
entre padres e hijos, sobrinos y tios, o hermanos (Lev. 18:9; Deut. 27:22).
Matrimonio con familiares de matrimonios
anteriores tambien estaba prohibido (Lev. 18:8, 14-17. 20:12, 14, 21; Deut.-
27:23)
No hay comentarios:
Publicar un comentario