viernes, 9 de enero de 2015
"Ningún profesor puede tomar el lugar que tengo como educador de mis hijos"
El siguiente artículo es una carta que escribí al periodico el País respondiendo a una periodistas que había escrito un artículo en contra del homeshooling. El periódico cristiano "Hazte Oír" lo publicó en su web. He pensado que sería bueno volver a editarlo desde nuestro blog.
Sra. - -. Deseo primeramente saludarle cordialmente. Permítame unas palabras de introductorias de presentación. Durante años tanto mi esposa como yo hemos estado involucrados en la educación escolar tanto en territorio español como en el extranjero. Después de finalizar estudios en Estados Unidos regresamos a España y durante algunos años escolarizamos a nuestros hijos en casa, pero tuvimos que dejar de hacerlo al ser denunciados por ello. Ha llegado a mis manos un artículo que usted publicó el 22 de este mes en el periódico El País. He quedado totalmente perplejo al leer su artículo, no tanto por el tema que trata sino más bien por las implicaciones que usted plantea. Me ha sorprendido también que dicho artículo proceda de una periodista a la que se le supone profesionalidad y rigor investigador. Su artículo por otra parte plantea preguntas retóricas que necesitan ser respondidas en la medida que esto sea posible. Al igual que usted tengo mis propias dudas respecto a la educación que están recibiendo mis hijos. Me pregunto si es posible aprender en el colegio todo lo que se enseña en casa. Me pregunto si puede un profesor o profesora sustituir a un padre o una madre en la evaluación de sus propios hijos. Supongo por lo que manifiesta en su artículo que la respuesta que usted daría a estas preguntas sería afirmativa. Educar en casa no es ilegal Me sorprende una de las primeras afirmaciones que usted menciona. Literalmente dice: "Educar en casa... es ilegal". Supongo que como escritora conoce la connotación y denotación de las palabras que usamos y lo que puede implicar las afirmaciones que decimos. El verbo "educar" según el Diccionario de la Real Academia Española se define como "1. Dirigir, encaminar, adoctrinar. 2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos etc. . 3. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, 4. Perfeccionar, afinar los sentidos... 5. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía."[1] Sra.--, por lo que usted afirma en su artículo realizar tales actividades a las que llamamos "educar" en casa es ilegal, y por tanto enmarcado como delito por la ley. Usando sus propias palabras deberíamos concluir que todo hogar español que se atreva a "educar en casa" recurre en un delito, a no ser que tenga hijos enfermos, vidas itinerantes o residan en el extranjero (en cuyo caso la ley de España en este tema fuera de su ámbito nacional no tendría jurisprudencia) y por lo tanto no les sea necesario ser educados. De todas maneras cualquier familia que se atreva a educar a sus hijos en casa será tachada por usted como una "familia de elite o antisistema." Así que "educar" en casa debe ser penalizado y denunciado. Claro por lo que entiendo a lo que usted se refiere como "educar" es en realidad sinónimo para usted (no para el diccionario) de "escolarizar." ("proporcionar escuela a la población infantil para que reciba la enseñanza obligatoria"[2]). En ese sentido quiero decirle que la escolarización en España es obligatoria, pero nuestra Constitución no dice donde deben ser escolarizados nuestros hijos, sino que deja el derecho a los padres y tutores a escoger libremente en base a sus preferencias, libertad de opinión y conciencia sin ser coaccionados por su creencia religiosa, estatus social, o raza. El "no escolarizar" es lo que definimos como absentismo es decir "no proporcionar escuela a la población infantil...etc.". Ahora que en mi mente tengo claras algunas de las palabras que usted usa, me gustaría proseguir con otras afirmaciones que creo sinceramente manifiestan su falta de rigurosidad científica e investigadora al escribir sobre un tema en el cual muestra su propia opinión, pero subyace en su presentación un verdadero desconocimiento del tema. Permítame hacerle las siguientes observaciones: Somos más: perseción a los homeschoolers Usted menciona que el absentismo no tiene cifras oficiales. Sin embargo no aporta la evidencia de este dato basada en los estudios socioculturales en nuestro país. Usted menciona una de las varias asociaciones que existen en España que defiende la Escolarización en Casa como un derecho siendo ALE una de ellas. El número de 400 familias en España es sólo en base a partir de los datos presentados por ALE pero son muchas más las pertenecientes a otras asociaciones o incluso aquellas que por temor a represalias no están inscritas en ninguna asociación. Usted menciona que ALE tiene el respaldo del Defensor del Pueblo sólo por dicha afirmación se pone en evidencia su propia conjetura ya que usted está diciendo que el mismo defensor del Pueblo respalda una actividad ilegal (educar en casa). Usted afirma que son los ayuntamientos y servicios sociales quienes deben controlar que los niños estén escolarizados, pero en el mismo párrafo advierte que no existe un organismo específico que controlo a quienes están en sus domicilios: ¿quiere decir esto que se considera que si están en sus domicilios en horario lectivo es que ya están escolarizados y por tanto no quebrantan ninguna ley? ¿El hecho de que si el caso acaba en denuncia lo normal es enfrentarse sólo a sanciones administrabas y que no entren en el terreno penal no podría esto indicar nuevamente que escolarizar a los niños en casa no es ilegal sino más bien no regularizado? ¿El hecho de que el caso de Ketty (un botón de muestra en medio de muchos otros casos acaecidos en nuestro país), fuera archivado no indica por si sólo que no incurrieron en ninguna actividad ilegal? ¿No deberíamos tomar ejemplo de aquellos países que desde hace años no sólo tienen regularizado a los "homeschoolers" sino que admiten las ventajas de este método de educación? Usted menciona países como Francia, Inglaterra, Italia, Portugal, Estados Unidos, entre otros. ¿No cree que en este tema también vamos a la cola de las naciones desarrolladas? Una simple búsqueda en Internet con la palabra "homeschool" le dará miles de entradas e información para aclarar muchas de las dudas, contradicciones y falsas informaciones que usted misma plantea. Esta información no es irrelevante. Cualquier periodista serio que pretenda informar objetivamente sin plantear su propia opinión entretejida en la dialéctica presentará un artículo en base a evidencias, hechos, estadísticas, comparativas, estudios socioculturales, etc. Siento, apreciada Pilar, que este método de trabajo periodístico no está presente en su artículo. Por favor permítame mencionar algunos ejemplos de ello: Como ya he indicado anteriormente menciona sólo a ALE, sólo 400 familias, Le invito a que haga una investigación más a fondo de la presencia real de homeshoolers en España. En varias ocasiones en su artículo utiliza un método de investigación erróneo. En la universidad me enseñaron que no podía mencionar fuentes aleatorias o generales, sino que debía defender todas mis afirmaciones con una fuente fiable. Usted dice "los expertos...", y repite "pero, para distintos expertos..." y una vez más "los expertos establecen..." Permítame preguntarle: ¿Qué expertos?, ¿expertos en qué? ¿Quiénes, donde, cómo, bajo que suposiciones, en base a que investigaciones? En periodismo nos enseñan que debemos responder a las preguntas: ¿Cómo? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuando? ¿Dónde? La afirmación "los expertos" no tiene base alguna para defender sus tesis. Por otra parte los "expertos" que menciona son justo aquellos que se oponen a la escolarización en casa, ¿no ha tenido la oportunidad de preguntar a los "expertos" que la defienden? No pretendo enseñarle a cómo escribir un artículo sino una vez más remarcar el hecho que su artículo carece de fundamento. La socialización a través de la educación en casa En cuanto al tema de la "socialización" de nuevo se me plantean muchas dudas en la presentación que usted hace. Discrepo sobre la observaciones mencionadas por diferentes hombres citados en su artículo. Su opinión sobre la "convivencia" no puede estar apoyada en base a observaciones personales marcadas por una clara presuposición educativa. Para poder determinar que la "socialización" de aquellos estudiantes que son educados en casa es menor a la socialización de aquellos que no lo son se deben realizar estudios socioculturales y psicopedagógicos de este tema, y llegar a conclusiones en base a dichas investigaciones. Entonces se podrá hablar con autoridad no con opinionismo. Por desgracia dichas investigaciones no pueden desarrollarse en nuestro país por el momento debido a la persecución que sufren aquellos que han escogido este método de escolarización. Pero le invito a que haga una buena lectura de los estudios realizados en aquellos países que si aprueban y apoyan la escolarización en casa. Los datos que se presentan no sólo sobre el tema de la convivencia y el respeto sino también del nivel académico son muy superiores por parte de aquellos estudiantes que han desarrollado su educación en el seno del hogar. Si la institución escolar contribuyera a que los estudiantes aprendan a vivir juntos y a respetarse no tendríamos los enormes problemas de violencia y maltrato o bulling en las escuelas. Si la escuela es la única que pueda dar la posibilidad para que coincidan edades distintas, culturas diferentes, gente con discapacidad, de otros países etc. donde está el lugar que debe ocupar la familia, el lugar de la iglesia, las entidades culturas, entidades deportivas, de ocio, etc. No será más bien que todas se complementan unas a otras y que ninguna de ellas puede tomar el lugar preeminente que tiene la familia como célula principal de las sociedades desarrolladas. Cuántos padres hemos tenido que sufrir junto con nuestros hijos el menosprecio, la burla o el famoso bulling no sólo por compañeros de clase sino lo que es peor por profesores que se dicen ser defensores del legado social que promueve la escuela. Es cierto que ningún padre o madres es competente en todas las disciplinas, pero por favor ¿puede indicarme algún profesor que lo sea? Yo he pasado diez años en la universidad, tengo cuatro titulaciones universitarias incluido un doctorado y soy bien consciente de que yo mismo no soy competente en todas las disciplinas. Lo que si estoy seguro es que ningún profesor puede tomar el lugar que tengo como "educador" de mis hijos. Conozco a muchos homeschoolers en Estados Unidos y no veo que sean "incompletos" en ninguna faceta de sus vidas o personas simplemente porque no hayan pasado por las aulas. Todos los niños escolarizados en casa como su propio artículo indica reciben una preparación en temas académicos y artísticos superior a la que muchos otros niños reciben. Algo falla en la educación Por otra parte conozco a muchos españoles que nacieron en la posguerra y no tuvieron la ventaja de pasar por las aulas, sufrieron la desventaja y la falta de tener que ir a trabajar en edades tempranas, pero a pesar de ello sacaron partido a la vida. Esa generación, hoy ancianos ya, levantaron a nuestro país de la infamia de una guerra civil y dieron a sus hijos un legado de educación y una prosperidad económica que ellos nunca disfrutaron. Ha sido mi generación, con sus títulos académicos y sus aulas atiborradas de tecnología punta quien ha llevado a nuestra sociedad a la crisis económica que estamos sufriendo... ¿no cree que algo ha fallado en nuestra educación? No estoy diciendo que tengamos que sufrir lo mismo que sufrieron nuestros padres, pero talvez deberíamos plantearnos el hecho de que la perdida del hogar, de la familia y de los valores que una vez tuvieron un lugar prioritario está hoy pasando factura. En su lugar hemos colocado al estado como "propietario" de nuestros hijos, a les instituciones políticas para que dictaminen nuestra conciencia. Estamos ahora viviendo en la parábola del Gran Hermano, en la dependencia absoluta de la verdad impartida por unos medios de comunicación que piensan por nosotros, que nos dicen como opinar, que enmascaran los hechos para que vivamos maquillados por los productos televisivos. No es la escuela quien nos "educa", es la opinión de lo que los medios de comunicación nos dictaminan. Sectas ideológica o religiosas, formas de vida alternativas, desencantados de la escuela... me gustaría que incluyera en su lista los nombres de las personas que a continuación le cito, todos ellos se "educaron en casa":
Leonardo da Vinci Claude Monet John Singleton Copley Andrew Wyeth Jamie Wyeth
COMPOSITORES:
Irving Berlin | Anton Bruckner | Felix Mendelssohn | Wolfgang Amadeus Mozart | Francis Poulenc |
EDUCADORES
Frederick Terman (Presidente de Stanford University) | William Samuel Johnson (Presidente de Columbia University Frank Vandiver (Presidente de Texas A&M University) John Witherspoon (Princeton University President)
GENERALES:
Stonewall Jackson Robert E. Lee Douglas MacArthur George Patton
20/12/12 "Ningún profesor puede tomar el lugar que tengo como educador de mis hijos" | HazteOir.org
4/7www .hazteoir.org/node/15074
INVENTORES:
Alexander Graham Bell Thomas Edison Cyrus McCormick Wright Brothers: Orville y Wilbur Wright
PRESIDENTES DE ESTADOS UNIDOS:
John Quincy Adams William Henry Harrison Thomas Jefferson Abraham Lincoln James Madison Franklin Delano Roosevelt Theodore Roosevelt John Tyler George Washington Woodrow Wilson
LÍDERES RELIGIOSOS:
William Cary Jonathan Edwards Phillip Melanchthon Dwight L. Moody John Newton John Owen Charles Wesley John Wesley Brigham Young
CIENTÍFICOS:
George Washington Carver Pierre Curie Albert Einstein Blaise Pascal Booker T. Washington
POLÍTICOS:
Konrad Adenauer Winston Churchill Benjamin Franklin Patrick Henry William Penn Henry Clay
ESCRITORES:
Hans Christian Andersen Pearl S. Buck Agatha Christie Charles Dickens Bret Harte C.S. Lewis Sean O'Casey George Bernard Shaw Mark Twain Mercy Warren Daniel Webster Phillis Wheatley
DELEGADOS CONSTITUCIONALES:
Richard Basset (Governor of Delaware) William Blount (U.S. Senator) George Clymer (U.S. Representative) William Few (U.S. Senator) Benjamin Franklin (Inventor and Statesman) William Houston (Lawyer) William S. Johnson (President of Columbia C.) William Livingston (Governor of New Jersey) James Madison - 4th President of the U.S. George Mason John Francis Mercer (U.S. Representative) Charles Pickney III (Governor of S. Carolina)
20/12/12 "Ningún profesor puede tomar el lugar que tengo como educador de mis hijos" | HazteOir.org
5/7www .hazteoir.org/node/15074
John Rutledge (Chief Justice U.S. Supreme Court) Richard D. Spaight (Governor of N. Carolina) George Washington - 1st President of the U.S. John Witherspoon (President of Princeton U.) George Wythe (Justice of Virginia High Court)
OTROS:
Abigail Adams (Wife of John Adams) Ansel Adams (Fotógrafo) Clara Barton (Inició la Cruz Roja) John Burroughs (Naturalista) Andrew Carnegie (Industrial) Charles Chaplin (Actor) George Rogers Clark - Explorerador Noel Coward (escritor) John Paul Jones (Padre de la Marina Americana) Sandra Day O'Connor Tamara McKinney (deportista) John Stuart Mill (Economista) Charles Louis Montesquieu (filosofo) Florence Nightingale (enfermera) Sally Ride (Astronauta) Bill Ridell (Periodista) George Rogers Clark (Explorerador) Will Rogers (Humorista) Jim Ryan (Corredor) Albert Schweitzer (médico) Leo Tolstoy Martha Washington (Esposa de George Washington)[3]
Todos ellos bajo la perspectiva que usted presenta serían incompletos, insociables, miembros de algún grupo sectario y antisistema. Su delito fue ser "educados en casa." Si todos ellos vivieran hoy, todos ellos vivirían en una sociedad donde se defienden los derechos humanos, los derechos de los colectivos minoritarios, los derechos de los animales en peligro de extinción. Vivirían en una sociedad donde se intenta salvar a las ballenas, pero donde se asesina a los bebes humanos bajo los "derechos" de la madre se sacrifican los "derechos" del bebé, siendo el derecho a la vida el más esencial. De la misma manera bajo la cláusula de "escolarización gratuita y obligatoria para todos" los personajes anteriormente mencionados se encontrarían en un conflicto de intereses entre los derechos del estudiante, los derechos de los padres y los derechos de la escuela... La libre decisión de la conciencia de cada individuo sería asesinada bajo la atención a la diversidad de los derechos. Apreciada Sr. Pilar Álvarez, no estoy seguro de que la casa no sea una escuela, pero de algo estoy muy seguro y es que la escuela nunca podrá ser un hogar. Sinceramente, Dr. Pedro Pinyol (Th. D.)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario